Print
Category: Procesos
Hits: 9089

La estrategia utilizada por el Estado para desarticular la movilización social del paro cafetero es  la judicialización de sus líderes; además de la detención arbitraria de los campesinos en las zonas de movilización. La movilización campesina cumple su décimo día y en el Huila hay concentraciones en 15 puntos a los que llegan más campesinos.

Frente al respaldo ciudadano y el de sectores sociales a las movilizaciones cafeteras, la persistencia del campesinado y la masiva participación de las comunidades campesinas en múltiples puntos de concentración, paralizando varias vías y poniendo en crisis departamentos. La Policía no ha podido despejar a la fuerza los puntos de concentración en el sur del Huila, como Garzón, Guadalupe y Pitalito; así como puntos en el Cauca a pesar  que el Esmad ha arremetido violentamente y por varias veces contra la comunidad en protesta; ésta cada vez es  más fuerte y numerosa.

A la estrategia de infiltrar la movilización para provocar, de dividir a los caficultores, a la estigmatizar con nexos de la guerrilla, a la de falsos acuerdos y negociaciones con la cúpula de la Federación,  y a la de desalojar violentamente quemando comida y destruyendo cambuches; se suma otra estrategia de la Fuerza Pública con las capturas arbitrarias y la amenaza de judicialización a los líderes de las movilizaciones.

Tan sólo en el departamento del Huila, según reporte de la Fuerza Pública se han capturada de 38 personas, 27 indiciadas y la apertura de 10 procesos de investigación para determinar la responsabilidad en la comisión de las conductas delictivas de asonada, perturbación en servicio de transporte público, colectivo u oficial, receptación, lesiones personales, terrorismo y omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria.

Esto ha puesto en alerta organizaciones de derechos, pues evidencia la persecución y criminalización a la movilización social. Según información pública la Fiscalía en 7 departamentos, los de Antioquia, Cauca, Huila, Caldas, Tolima y Valle del Cauca  abrió 30 investigaciones en contra de 70 líderes del paro por el supuesto delito de perturbación del transporte público y obstrucción de vías, es decir que se suman a las más de 30 capturas ya realizadas en el Huila. Lo que busca individualizar a los promotores de las movilizaciones y establecer nexos con la Farc. El Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre ha hecho públicamente y varias veces la amenaza de judicializar a los líderes del paro por obstrucción de vía pública.

El ciudadano, Montilla Miguel se cuestiona por qué la Fiscalía no investiga los atropellos y abusos que se han presentado por la fuerza pública, es evidente una violación de derechos por parte del Esmad que ha quemado las propiedades de los manifestantes y herido de gravedad a varios. Según el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos del Huila, se tiene más de 80 denuncias por atropellos del Escuadrón Móvil Antidisturbios, y hasta varios abusos contra periodistas y defensores de derechos. Felcolper permanece en alerta naranja por agresiones a periodistas y restricciones a la libertad de presa en el paro cafetero, varios hechos registrados en el Huila y Tolima. Uno de estos casos, lo sufrieron dos periodista y sus camarógrafos cuando fueron agredidos por Policías durante el cubrimiento del paro cafetero en Huila , tratados mal y amenazados con arma.

Respaldo de la comunidad y sectores sociales

Los hechos violentos de la fuerza pública contra la comunidad de Garzón y Neiva no cesan, sin embargo las manifestaciones de apoyo de la comunidad se hacen constantes y crece el número de campesinos con más puntos de bloqueos. Sin embargo, los campesinos pasan noches y días de incertidumbre con rumores de desalojo violento por parte de la fuerza pública, otra estrategia para crear temor en la comunidad.

Sobre las doce de la noche del lunes y la una de la mañana del martes 5 de marzo, El Esmad arremetió contra los caficultores de Villa Constanza en Neiva, entró al barrio y hasta con tanqueta sorprendió a la población que estaba durmiendo. Según reporte de los campesinos,  los hostigamientos de la fuerza pública empezaron desde las 8 de la noche.

El martes mientras en la vía Hobo a Campoalegre permanecía cerrada por al menos 2mil campesinos que bloquearon el paso en medio de varios carros y árboles. Los campesinos en Neiva, luego de una noche violentes por parte del Esmad en la zona de Villa Constanza; marcharon hacía el peaje en la vía a la Plata que permaneció tapada por dos horas en la mañana, el recorrido estuvo marcado por la provocaciones de la fuerza pública. Sobre las 10 de la mañana, la comunidad denunció una vez más los abusos del Esmad que ingresó al barrio, lanzando de manera indiscriminada gases y afectando a la población. Los hechos se presentaron al regreso de la marcha a Neiva; el Esmad arremetió de nuevo contra la población para desalojar la vía reportando dos detenidos y tres heridos, es como denunció la comunidad que en cada ataque del Esmad hay capturados de manera arbitraria y violenta. Mientras tanto a las 9 de la mañana una marcha de respaldo a los caficultores por parte del sector de los profesores y los estudiantes de colegios se tomó las calles de la ciudad.

Hasta la zona de Jagualito en Garzón en el décimo día de paro, llegaron más campesinos e indígenas provenientes del Caquetá. Aquí el respaldo de la comunidad se ha manifestado con masivas marchas registradas el domingo y el lunes. El gremio de profesores y trabajadores en moto se han solidarizado y desplazaron hasta la zona de movilización. En la zona de Garzón, Guadalupe y Suaza la comunidad de los municipios se ha organizado para impedir que la fuerza pública llegue a los puntos de concentración y agreda a los campesinos como días anteriores. Masiva marcha se han registrado por parte de la población de Guadalupe.

En Pitalito el comerció cerró en respaldo del paro, los transportadores han parado sus vehículos y hasta una mancha amarilla de los texistas se han  tomado las calles. En el décimo día los docentes iniciaron una marcha desde el parque principal para apoyar a los caficultores.

El General Rodolfo Palomino presente en la zona de Garzón manifiesta que no se va permitir el bloque en otras vías de otros lugares y regiones, sin embargo el Esmad viene atacando a la población en zonas donde no se presenta bloqueo, entrando en Villa Constanza al barrio y en Garzón en la zona de carpas, lejos de las vías. “en la zona de Garzón, básicamente la comunidad más que tolerar, está consintiendo y estimulando estos bloqueos”.

La Dirección de Tránsito de la Policía, informa que se mantiene el cierre total (temporal) de las siguientes vías en el Huila:

Cierre en el municipio de Altamira, sector cruce de Guadalupe.

Cierre en el municipio de Suaza, sector puente Avispero.

Cierre de la vía Garzón–Neiva kilómetro 5, sector Jagualito.

Cierre en el municipio de Gigante, sector El Balneario - Búcaros kilómetro 31+100.

Cierre en el municipio de Timaná de la Vía Pitalito- Garzón, sector La Palma.

Cierre de la vía Mocoa – Pitalito, cruce de Bruselas - Pitalito.

Cierre de la vía Pitalito–Garzón en el km 10 y km 13 sitio El Guamal

Cierre de la vía Pitalito – Palestina, corregimiento Santa Rosa.

Cierre de la vía San Agustín - Pitalito, sector Sombrerillos.

Cierre de la vía Candelaria–Laberinto en el km 55 y Km 68, Cruce de Paicol.

Cierre en el municipio de Hobo, vía Garzón-Neiva Km 54 y 55 La Herradura o Pescador.

 

Más movilizaciones se esperan en el país

A nivel nacional se han preparado varias jornadas de movilización que se realizarán el viernes 8 de marzo. En Bogotá será a la una de la tarde del parque nacional hasta la Plaza de Bolívar. En Cali será en el Parque de bandera a las 12 del medio día. También se realizarán en Pereira, Villavicencio, Medellín, Popayán y Bucaramanga.