Print
Category: Procesos
Hits: 8734

A toda costa el Gobierno Nacional quiere detener el Paro Nacional Agrario Y Popular que ya pone en crisis social al país. La estrategia vil del Gobierno ha sido militar de criminalización y represión. Agenda Alterna pone en evidencia muchas de las artimañas ilegales apoyada por los medios hegemónicos para detener el paro que cada vez se hace más grande.

La primera estrategia ha sido una cortina de humo para mostrar que hay un control de la situación, tachando de terrorista los bloqueos en vías por impedir el derecho a la movilidad. Por eso la primera acción militar y represiva es a toda costa impedir los bloqueos así brindar la sensación que la protesta social no ha sido contundente. Pero contrario a esto ha sido imposible detener los múltiples sectores que ha salido a las calles a protestar en diferentes zonas del país.

Para lograr estos, la mayor estrategia fue la inmovilización vehículos en los que se trasportaba los campesinos, la situación se vivió en Meta, Boyacá y el Huila donde de manera ilegal se retuvieron los transportes de los campesinos y los inmovilizaron para evitar que llegaran a los puntos de concentración. De igual forma con retenes de La policía, Sijin y Ejército en zonas rurales han detenido a los campesinos, fotografiándolos y amenazándolos. En esos puntos fueron retenidos y no se les permitió la movilización con el argumento de que existe la orden de carácter nacional de no permitir el paso de las personas hacia los sitios de concentración.

En estos puntos en donde no se le permitió seguir al campesinado, la estrategia fue violenta y violatoria de derechos. La fuerza pública procedió a robar los alimentos y pertenencias de los campesinos para evitar se quedaran instaladas y concentradas en las márgenes de la vía. En uno de los videos se puede ver como quitan carpas, colchonetas, comida, leña y todos los elementos de los campesinos.

En los puntos de concentración y bloqueos, luego de la arremetida del Esmad se les destruye los enceres a los campesinos, les queman sus alimentos y pertenencia. Incluso atentan contras la viviendas aledañas, destruyendo las finca en donde hay campesinos concentrados. Esto es evidente en otro de los vídeos donde un campesino denuncia que El Esmad entró a sus propiedades donde se guardaba algunas pertenencias de los campesinos, su casa y las pertenencias fueron destruidas.

En este otro video se observa como miembros del Esmad agreden a campesino en su propia casa en Tibasosa Boyacá.

Detenciones arbitrarias

Detener a todo mundo ha sido la orden, desde los que pasa por el lugar, hasta al campesino descuidado y sin dejar por fuera a los periodistas independientes y defensores de derechos. En estas retenciones los policías o miembros de la Sijin ni siquiera cumplen su obligación de identificarse. Dos mujeres periodistas alternativas en video relatan cómo sus elementos fueron destruidos por la policía y fueron brutalmente arrastradas. Es que el General Palomino en directo para medios nacionales afirmó que los terroristas se disfrazan con escarapelas de “ONG’s y medios de prensa, afirmaciones que da a entender que las fuerzas policiales tienen claro una política de represión y agresión hacia los defensores de derechos humanos y la prensa alternativa. Por eso se han denuncia empadronamiento a muchos defensores a lo que los detienen, fotografían e intimidan. La asociación Reporteros sin Fronteras ha denunciando que 48 horas se han registrado al menos veinte casos de agresiones a periodistas, pertenecientes sobre todo a medios de comunicación alternativos.

De igual forma para evitar una manifestación social de más envergadura, se han impedido movilizaciones de apoyo en las ciudades, exigiendo permisos y declarando la ilegalidad de quienes marches sin autorización. Con acuerdos los alcaldes municipales han firmado que no se permitirá ningún hecho de protesta y ni manifestación.

Causar terror

Otra de las estrategias es acusar de terroristas a los campesinos, ésta ha sido una estrategia anticipada y constante con declaraciones públicas de altos mandos nacionales y departamentales en los medios. Se acusan de infiltrados de las Farc en las movilizaciones, se criminaliza la protesta como actos criminales y delincuenciales. Se amenaza con la captura y cárcel a los protestantes. La orden es capturar a cualquier campesino que de papaya como se dice en el argot popular, así luego sea liberado por orden de un juez y para eso han venido pagando recompensa para que se denuncien a los líderes de las marchas y a aquellos que inciten a los bloqueos. La idea es generar miedo en el campesinado, capturando de manera irregular.

Pero lo más grave es que para causar zozobra y terror se viene disparando en los puntos de concentración, han resultado varios heridos por armas. Así siembran el miedo en el campesino por los muertos que pueda generar las movilizaciones. Las fuerza pública en especie de falsos positivos en los últimos días ha dado con la captura de personas con explosivos, supuestas capturas cercana a los puntos de manifestación; es así como se reporta la captura de 20 integrantes de organizaciones armadas ilegales en las últimas horas en Caquetá, Putumayo, Boyacá, Valle del Cauca, Risaralda, Cundinamarca, Antioquia y Chocó. Esto para dar la sensación de terrorismo y de infiltraciones de la Farc que justifique la represión. De igual forma infiltran personal militar de civil en los puntos de protesta que incitan a la violencia. Esta represión es desmedida y violenta, con uso de armas recalzadas y no simple balas de coma que causan graves herida. Como la que se evidencia en la foto.

En otro video se ve como policías dejan una granada al paso de marcha en respaldo a los campesinos en Tunja.

Medios hacen eco al Gobierno

Los medios han reforzado estas estrategias haciendo eco únicamente a las denuncias y comunicados de la fuerza pública. Sólo muestran los pronunciamientos del gobierno y altos mandos en los que acusan a los campesinos de facinerosos, y vándalos que causan desmanes y saqueos. Muestran los policías heridos y condenan a los campesinos y estudiantes como infiltrados, terroristas y delincuentes. Pero no muestra los múltiples heridos de la fuerza pública y sus constantes abusos de los derechos con los alimentos quemados y viviendas destruidas. Ahora los medios se preocupan por lo que llaman pecado a la leche botada en Cundinamarca y por los productos que se pudren porque no se pueden recoger por el paro campesino. Pero nunca se han alarmado por los miles de productos que a diario se destruyen legalmente por grandes productores, de miles de productos que se han dejado cultivar y se han podrido por las importaciones del TLC caso de la leche o de miles de semillas como de arroz que se destruyen por el mismo gobierno. El Paro Nacional Agrario es un digno grito de resistencia del campesinado colombiano en la grave crisis agrícola que vive el país.

Las Universidades pública, La Nacional y la Pedagógica los estudiantes han protestado y al ser atacados por El Esmad terminan en enfrentamientos. Los medios acusan de terroristas a los encapuchados, sin embargo son estudiantes en protesta; pero no muestran como el Esmad terminó destruyendo las paredes de una de las universidades.

 

En Boyacá hay una enorme preocupación de papicultores porque como sucede con los arroceros han tenido que enfrentar el decomiso de semillas. Aquí hay uno de los puntos de mayor concentración y se han evidenciado múltiples abusos en carretera de Villapinzón a Chocontá donde se han destruido las casas y se ha denuncia como el Esmad usa ambulancias para transportarse y hacer emboscada a los manifestantes, En Boyacá el abuso de la Policía es tal que llegaron a una clínica para llevarse detenidos a manifestantes heridos.

El Esmad quiere crear caos que justifique la represión en su abuso como pasó en Tunja cerca UPTC un video evidencia como rompen vidrios de las casas para luego culpar a los manifestantes. Otro video evidencia la golpiza que recibió un estudiante.

 

En Ubaté la Policía también viene destruyendo las casas de la población rural, se evidencia en video los abusos.

Videos pronunciamientos

El senador Juan Lozano le canta la tabla al gobierno de Juan Manuel Santos en plenaria del senado

Tome para que lleve, el discurso de dignidad de un campesino . Intervención Cesar Pachón Vocero Del Comité Por La Dignidad Papera

 

Quiebran el Agro y se pintan de "salvadores". Representante a la Cámara de Boyacá en apoyo a los campesinos empieza por tener memoria y reconocer que quienes votaron a favor del los TLC

 

Hay vías que mantienen aún fuertes concentraciones, entre ellas el nuevo taponamiento en la vía la Calera con Bogotá. En Atlántico y Boyacá , vía Bogotá – Tunja hay fuertes manifestaciones. En la vía Duitama - Nobsa y Sogamoso altamente militarizados. Hay masiva movilización en San Juan - Ipiales (Nariño), Inzá - Tierradentro y  Huila en la  zona del cruce a Algeciras .

Varias marchan se han presentado en las capitales por los sectores de la salud, sindicatos y colegios y universidades. Al paro se han sumado el sector transportador en todo el territorio nacional, manifiestan que la tabla de fletes es muy alta y el precio de la gasolina los tiene en la quiebra. Por eso en varias vías han hecho movilizaciones con sus camiones. En que este país las cosas se contrastan con Corea del Sur, lugar donde la gasolina es más barata, aunque ese país importa el combustible desde Colombia.

Los estudiantes de universidades públicas entrarán a paro indefinido y también así los han decidido los maestros de la Junta Nacional de Fecode. El gobierno quiere llegar acuerdos por sectores en departamentos, le interesa arreglar la protesta en Boyacá donde se viene presentando fuertes disturbios. Así movilizar todas sus fuerzas de represión a zonas determinas como el sur en el Huila, Cauca y Caquetá donde las manifestaciones empiezas a crecer. Los caficultores huilense manifestaron que se suman al paro y en el Caquetá se amenaza con taponar la vía a Suaza en respaldo a los campesinos de reprimidos en el cruce de Algeciras. Con movilizaciones en varios puntos rurales del país y manifestaciones en las capitales el control militar y de represión se hace incontrolable.