Con una masiva participación de la ciudadanía se desarrolló el Foro: Agua y Territorio, lineamientos para un ordenamiento ambiental territorial en Neiva.
En el espacio se resaltó la importancia de que la planificación territorial respete los ecosistemas y el agua. Según el profesor e investigador, Miller Dussán es necesario cambiar el concepto sobre ordenar el territorio, ya que lo fundamental es construir el Poder Territorial Autónomo por parte de las comunidades, “para la distribución racional de los Bienes Comunes en el marco de la justicia social y ambiental”.
En este sentido, la concejal, Leyla Rincón manifiesta que es necesario propiciar la autonomía territorial, “construir planes de ordenamiento que brinden seguridad territorial a los humanos y a los ecosistemas”. Para el antropólogo, Miguel Ángel Julio se trata de propiciar una gobernanza del agua y la justicia ambiental.
Es que en el país son varios los ecosistemas estratégicos que se ven afectados por políticas de desarrollo, sucede con los páramos, ríos y humedales. Frente a este tema, el abogado experto en política ambiental, Rodrigo Negrete asegura que el camino es la movilización social para una defensa del territorio de manera eficaz y así exigir las consultas populares.
El profesor y escritor, Gustavo Wilches Chaux reconoce que hay una estupidez del humano de imponer nuestro designio frente a la naturaleza como un enfoque del desarrollo. Frente a esa acción, en la naturaleza están las estrategias, ya que desde su mirada, la naturaleza recupera sus espacios; el río recupera su cauce, es el territorio del agua. Por lo tanto argumenta que hay otras formas de conocimiento que se deben recuperar, “La naturaleza y el territorio ya vienen ordenados, hay que ordenar es la actividad humana sobre impacto en el territorio”.
Finalmente, en el espacio se refirió el gobernador del Huila, Carlos Julio González al señalar que en el departamento no se acepta la construcción de más represas, ya que ha sido un sentir ciudadano por la defensa del agua.