Imprimir
Categoría: Derechos
Visitas: 12379

Precarias condiciones laborales ubican a Colombia como uno de los lugares peores para trabajar.


El líder sindical de la USO en Puerto Gaitán, Meta Milton Enrique Rivas Parra fue asesinado en el 2012.  El dirigente sindical, Luis Alberto Plazas Vélez, secretario General de la CUT en Bolívar fue atacado por sicarios en mayo del 2014. En este mismo año  incineraron el vehículo de José Reyes, vicepresidente de Simtraemcali, causando graves heridas.  Este panorama de asesinatos, persecución, judicialización  a los líderes y miembros de sindicatos son el reflejo que hoy tienen a Colombia entre los países con  con más violaciones de derechos laborales.

La Confederación Sindical Internacional (CSI o ITU) en  su Índice Global de Derechos con información de 139 países, pone a Colombia en rojo como uno de los países con peores condiciones laborales junto a China y peor que Haití. La calificación mide cuánto se protegen los derechos de los trabajadores de 1 (el mejor) a 5 (el peor).

En el país no se respetan los derechos laborales por regímenes  autocráticos  y labores injustos, de sobre explotación y mal pagos. Extensas horas de trabajo y no remuneración de horas extras hacen parte de las garantías violadas.

De igual forma el estudio evidencia las dificultades para afiliarse a sindicatos, ganar derechos en negociaciones colectivas y tener acceso al debido proceso y al amparo legal. Es que la Central Unitaria de Trabajadores, CUT ha acusa al Estado Colombiano de infiltrar el movimiento sindical, por lo tanto responsable  de atentados y amenazas contra sindicalistas, “La política sistemática antisindical”.

Colombia está entre los países que menos respeta las normas internacionales de trabajo, “"no se garantizan los derechos y son los peores en el mundo para trabajar. Aunque la legislación especifique ciertos derechos, los trabajadores, en la realidad, no tienen acceso a ellos”.

Los datos

Colombia es el peor y único país  en Suramérica con una calificación de 5. En América lo acompaña Guatemala. Haití y Angola con graves problemas sociales  están mejor en condiciones laborales con 4 y 2.
Igual que Colombia, China también está en rojo por tener una  regulación laboral pobre y desigual. Caso contrario con Uruguay que está calificado con uno, es decir los trabajadores pueden asociarse libremente y defender sus derechos.

Según el informe en los últimos 12 meses, los gobiernos de por lo menos 35 países han arrestado o encarcelado a trabajadores como una táctica para resistir las demandas por los derechos democráticos, salarios decentes, condiciones y puestos de trabajo más seguros. En al menos nueve países, se utilizaron el asesinato y la desaparición de los trabajadores como una práctica común con el fin de intimidar.

Esto es evidente  en el caso de Colombia, con el proceso y la prisión a la que se encuentra sometido   Huber Ballesteros, líder sindical de Colombia, era el vicepresidente de la   Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, Fensuagro) y  parte de la Central Unitaria de Trabajadores. Éste fue encarcelado en el 2013 para desarticular un paro social de exigencias y reclamaciones de derechos. Gran cantidad de sindicatos y sus miembros son perseguidos laboralmente en el país.

Paralelo a este informa los líderes sindicales  reunidos en Berlín en un congreso de Confederación Sindical Internacional. Dicha organización tiene tras de sí la fuerza de 325 sindicatos provenientes de 180 países, con un total de 175 millones de afiliados. Denunciaron la precaria situación de los trabajadores en México, Colombia y Guatemala. En cambio Brasil y Uruguay son considerados ejemplares en América Latina.