Imprimir
Categoría: Región
Visitas: 8729

Sigue la violenta respuesta militar por parte del Estado. Militarizar todo el país fue la vía libre para empezar a disparar de manera directa contra los campesinos, el gobierno impulsa operativos de guerra apoyados vía área como si se trata de enfrentamientos con grupos armados. 18 días de paro no dejan más que mesas levantadas, acuerdos incumplidos, acuerdos de contentetillo y una violenta arremetida armada.

Ayer 5 de septiembre  mientras se tenían  mesas de diálogos en Huila, violentas escenas protagonizó el Esmad es el desbloqueo de la vía Panamericana que conduce a Popayán Cauca, una ataque de la fuerza pública que duró más 3 horas en Mojarras por toda la vereda dejó tres campesinos asesinados con impacto de bala y un niño por la asfixia de los gases. Los hechos dejaron 50 heridos que los medios no quieren reconocer, en la operación militar lanzaron artefactos como bombas de aturdimiento y gases desde unidades de helicóptero. “Hubo uso indiscriminado de granadas de mortero militares y armas de fuego”, manifestaron organizaciones de derechos. En esta zona en días anteriores ya se había presentado el hostigamiento de la fuerza pública.

Fuera de esto el día anterior, en Florencia se vivió una arremetida militar en varios puntos de la ciudad con la denuncia de los disparos que hacía la fuerza pública contra los manifestantes. En Palermo Huila otro grupo de campesinos fue atacado por El Esmad, era una concentración de un grupo pequeño de campesinos los más pacíficos del Huila que sólo habían decidido bloquear la vía por periodos de una Hora. La estrategia de la fuerza pública en esta zona rodeada de montaña y en la que los campesinos están ubicados estratégicamente para su defensa, es incendiar las montañas aledañas para que el campesinado no se puede replegar, tal como sucedió en Algeciras.

Panorama en Huila

En el departamento del Huila es tensa la situación, hay más de 10 puntos de concentración con bloqueo permanente. En la zona del cruce a  Algeciras es la de mayor concentración con 3mil campesinos, aquí la fuerza pública manifestó que se tienen artefactos explosivos para responder al Esmad, pero que esa no será razón para no realizar el procedimiento. Por eso desde la mañana del 6 de septiembre  llegaron a la zona turbos y camiones cargados de unidades del Esmad y del Ejército que  pasaron por Campoalegre.

Es que las partes que negociaban el Huila por desacuerdos se pararon de la mesa sin firmar. A pesar que los campesinos manifestaron que dejarían pasar combustibles y alimentos por los puntos de bloqueo, una fuerte artillería con tanquetas y unidades del Esmad se desplazó hasta Algeciras para el procedimiento de desalojo violento. El CPDH en el Huila informó que desde las 10 de la mañana, Policía impide el ingreso de miembros del CPDH Huila y comisión de Medios de acompañamiento al Paro en la salida sur del municipio de Campoalegre, “por inminencia de procedimiento de desalojo de los campesinos 3000 campesinos ubicados en el cruce de Otás y Algeciras a 35 kms de Neiva en dirección al sur”.

Mientras tanto la situación es igual de tensa en la vía a Villavicencio, aquí los manifestantes pincharos varias tractomulas en la vía, lo que representa un grabe bloqueo. También fueron neutralizados por la comunidad 24 Policías en esta vía al llano en la zona de Buena Vista, por eso ya se acusa de secuestro a los campesinos y de no ser entregados de manera voluntaria se prepara un operativo de rescate. Sin embargo, ya fueron entregados dos policías a un comisión de derechos y se espera un protocolo para entregar a los restantes.

Es que los acuerdos regionales no han llegado a nada, sólo falsas promesas de evaluar estrategias, de pensar en salvaguardas en los TLCs, de elaborar proyectos, de congelar el precio de ACPM un mes, de Congelar la resolución 9.70, pero nada que resuelve los problemas estructurales que tienen al agro en crisis. Las organizaciones de derechos exigen por razones humanitarias, dada la grave situación que enfrenta el país que Santos se siente con la Mesa de Interlcución y Acuerdo, MIA Nacional  y otras organizaciones para que solucione este paro que completa ya 18 días. Exigen no más atropellos para los campesinos que se encuentran resistiendo y exigiendo respeto a sus derechos; pero vienen siendo masacrados, ya son 6 los campesinos asesinados en el marco del paro.