Una fuerte resistencia ha pasado desapercibida por la opinión y oculta por los medios, se trata de la parálisis de los estudiantes, residentes e internos de las diferentes facultades de salud que hicieron ceses de actividades de manera permanente para exigir que se retire la reforma a la salud.

 

Universales como la Surcolombiana y la Universidad del Valle con sus programas de medicina y enfermería ya cumplen 15 días es paro por la reforma. A esto se suman varias universidades del territorio nacional, por lo menos más de 6. El sector de la salud se ha movilizado y ha generado acciones para llamar la atención sobre lo nefasta de la reforma a salud. Pero parecen que están solo pues su movilización no ha tenido respaldo de otros sectores para logre ser más visible. Sin embargo, ya se han realizado varias movilizaciones, una masiva que los medios quieren ocultar fue LA GRAN MOVILIZACIÓN Por Una Salud Digna En Colombia - Paro Nacional de la Salud. Este miércoles 20 de noviembre una nueva acción se realizará y serán plantones en diferentes hospitales de las ciudades.

Se han realizado actividades culturales, foros, movilizaciones y jornadas informativas, es que para los estudiantes este gobierno es de las EPS y las casas farmacéuticas, se financian de éstas y del lucro privado, por eso a toda costa el Gobierno impulsa la reforma que sigue poniendo la salud como un servicio y mercancía. La proclama en esta movilización es Ni Ley 100, no reforma por una salud digna en Colombia. La exigencia es que se tumbe la reforma pues se concibe como un negocio y como manifestó el senador, Jorge Enrique Robledo Castillo, Los colombianos nos estamos muriendo de males que la medicina saber curar, “Esta ley no es una ley para la salud de los colombianos, si no para el negocio de las EPS con la salud de los colombianos".

Para el estudiante de medicina, William Ospina si se necesita una reforma, “pero una diferente, que tenga en cuenta las verdaderas necesidades y problemas de los colombianos, una donde se cambie el enfoque del sistema y humanice la prestación de los servicios de salud”. Mientras Paula Andrea Amaya Cleves, una de las líderes estudiantiles de la Surcolombiana manifiesta que

todos somos pacientes, todos somos víctimas del actual sistema de salud y todos seremos responsables si esta nueva "reforma" es aprobada, deformando aún más nuestro sistema. Como denunció el Senador Camilo Romero, a toda costa y en tiempo record los congresista aprobaron y votaron por la reforma; una reforma a la salud contra el país y contra toda lógica. Siendo los directos responsables de hacerle el favor al Gobierno y al sector privado de la salud del que ellos mismos se benefician.

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas –ACSC, que reúne a 63 sociedades de médicos especialista en comunicado reconoce una crisis de un modelo de salud equivocado que privilegia el lucro y el nuevo proyecto de reforma obra en contra de los indicadores sanitarios del país pues fortalece el modelo con incentivos del negocio. Mientras tanto está lejos de enfrentar el acceso, oportunidad y calidad del servicio. Por lo tanto exigen una reforma estructural y exigen el retiro de dicho proyecto de Ley, propiciando la construcción ampliada de un nuevo proyecto. Piedad Soledad Cavallaro que en cualquier negociación no se deben olvidar de los pacientes y de la Acción de tutela, en ellos es fundamental pensar, “Porque si la comunidad médica y científica llega a un acuerdo con el gobierno el mayor bien a proteger son los pacientes de Colombia por el ejercicio de la profesión en condiciones dignas y por la salud de los pacientes en condiciones dignas”.

Para bajar los niveles de movilización y la parálisis que ha generado en el sector, el ministro de salud, Alejandro Gaviría se reunió con La Gran Junta Médica Nacional para negociar el tema de la reforma a la salud. Sin embargo, La ANIR como miembro de la Junta Médica, no se ha sentado en ningún momento a negociar con el ministro.” Nuestra postura siempre ha sido clara, no se ha modificado y es definida por los estudiantes, internos y residentes”. Por eso El Movimiento Nacional Por Una Salud Digna en Colombia que ha venido convocando y agrupando a todos los gremios del sector salud entre ellos a la Federación Médica Colombiana, la Asociación Nacional de Médicos Internos y Residentes y miembros de las Sociedades Científicas, movimientos sociales siguen en acciones de movilización.