• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

La mayoría de las organizaciones sociales de base del Departamento madrugaron a viajar a la ciudad de Bogotá para acompañar La Gran Marcha por la Paz y la Esperanza que se dio hoy, Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctima. Sin embargo, la marcha que recorrió las calles de Neiva fue encabezada por el alcalde Pedro Suarez y el gobernador encargado Julio Cesar Triana. En varios municipios también se movilizaron, los estudiantes de colegios participaron de manera activa  en poblaciones como Nátaga.

 

Sectores empresariales y funcionarios gubernamentales fueron los presentes en las calles de Neiva, apoyando la marcha convocada por sectores de Izquierda como la Macha Patriótica liderada por la ex senadora y defensora de Derechos Humanos, Piedad Esmeralda Córdoba y el Movimiento Progresistas encabezado por el alcalde de Bogotá Gustavo Petro y por el gobierno nacional del presidente Juan Manuel Santos. En el Huila, sectores de la clase dirigente se manifestaron a favor de los Diálogos de Paz en La Habana, pero con un ambiente sin sabor debido a la controversia promovida por la posición extremista del ex presidente Álvaro Uribe.

Así son las apreciaciones de algunos que, desde la barrera, apreciaron la marcha que, no fue tan apoteósica como las vistas en ciudades como Ibagué en Tolima, Sincelejo en Sucre o Puerto Asís en Putumayo, exceptuando naturalmente Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, las consideradas ciudades más importantes del país. Según aproximaciones hechas por sectores académicos, la coyuntura que se presenta en el Departamento con las elecciones atípicas el próximo domingo 14 de abril enlodó un poco la convocatoria de los sectores sociales en la Capital huilense.

El 9 de Abril, desde éste año, será declarado como Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctima. Por ésta razón, muchos de los familiares de las víctimas del conflicto también se hicieron presentes en la Marcha. En Bogotá la marcha fue masiva, con lo que ciudadanía evidenció la necesidad de blindar el proceso de diálogo y a la vez exigir la participación de la sociedad civil. Desde varias regiones del país, con destacada presencia de comunidades del sur de Colombia se concentraron en la Plaza de Bolívar para exigir paz con Justicia Social.

 

Coyuntura regional dificultó convocatoria

Como en el escenario nacional, que la derecha santista se ha unido en una sola voz con la izquierda petrista y de la Marcha Patriótica, en el Huila también se ha querido vincular en la coyuntura del voto en blanco a la extrema derecha de Cielo González, ex gobernadora del Huila quien fue destituida por la Procuraduría, con los sectores activistas en contra de la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, casi todos simpatizantes de la izquierda en el Huila. Esta inusual situación regional ha traído un panorama muy complejo que, al parecer, se notó en la convocatoria hecha hoy en apoyo a la Marcha en respaldo al Proceso de Paz.

Por esta razón, muchos sectores sociales y organizaciones sociales decidieron sumarse a la Marcha, no en Neiva sino en Bogotá, por sentir que allí había mayor respaldo. A pesar de las diferencias ideológicas y políticas que se tienen con el Gobierno Central de Santas, especialmente en el tema de su política minero-energética por el tema de El Quimbo por ejemplo, “tal vez esta sea la única coyuntura en la que podríamos apoyar a Santos, porque la Paz no tiene color político. Si somos consecuentes con nuestros anhelos de cambio, la Paz es el camino para todos y todas”, dijo un integrante del Movimiento Marcha Patriótica, Capitulo Huila, que viajó a la Capital de la República.

Los que están por fuera de la Marcha

Un sector de la ultraderecha se mantiene al margen de la iniciativa por considerar que “rinde homenaje a la guerrilla”. Este grupo está liderado por el Puro Centro Democrático, movimiento político que encabeza el ex presidente Uribe, quien públicamente y en reiteradas ocasiones ha manifestado su deseo de continuar la guerra que ha dejado decenas de miles de fallecidos en su país.

Otro de los sectores aislados es inusualmente Polo Democrático Alternativo, el único partido que se califica como de Izquierda, quienes interpretan la Marcha del 9 de Abril como una búsqueda de Santos para su reelección, lo cual califican de oportunismo de Santos por continuar su política minero-energética y abrirle el campo a las grandes multinacionales de los recursos naturales en Colombia. Sin embargo, Clara López, presidenta de ese Partido, manifestó que su grupo político apoya el eventual Acuerdo de Paz que en La Habana se firme entre el Gobierno de Colombia y la Insurgencia.

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.