• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.


Con un acto simbólico a partir de una mándala para armonizar el espíritu y el pensamiento, se dio apertura a la Cumbre Regional de Paz en Pitalito Huila.

Alrededor de 400 personas, miembros de organizaciones sociales del Huila, Putumayo y Caquetá  se reunieron para aportar a la construcción de paz. “Esta cumbre es por la vida”, se manifestó en la apertura regional de la Cumbre Agraria, campesina, étnica y   popular.

La Cumbre es un  espacio de unidad, construyendo pedagogía y cultura de Paz a partir de una agenda que lleve  a la defensa de la vida. En varios lugares del país se hacen cumbres regionales de paz, “Sembrando dignidad, labrando esperanza  y  cosechando país”. 

En el panel central del Huila participó Víctor de Currea Lugo y Germán Roncancio. Según los participantes la apuesta de una agenda de paz para la región y el país, busca aportar a una Colombia justa y  solidaria  que logre dar fin a  la cultura de muerte.

Por eso uno de los aspectos tratados en la Cumbre es la justicia ambiental, asunto vital para la paz en los territorios. De esta manera desde  la agenda de paz de los movimientos sociales se plantea  la lucha por la construcción de un nuevo modelo minero – energético, soberano y autónomo.

Así mismo, Asoquimbo propuso como parte de la agenda la defensa del agua como bien natural pública y derecha fundamental. El Impulso de la producción agrícola, la protección de la pesca artesanal, la soberanía alimentaria, conservación, libertad de circulación y manejo de semillas ancestrales y nativas.

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.