Vuelve y juega el clima de descontento por el proceso electoral de rector en la Universidad Surcolombiana. Sectores promueven el voto en blanco y la papeleta constituyente como mecanismo de rechazo al sistema electoral. En estos últimos años se ha mantenido en clima de ingobernabilidad por la falta de un rector en propiedad. Al menos ocho rectores de la Surcolombiana han sido destituidos por el Consejo de Estado.
En la Universidad Surcolombiana hay voces a favor y en contra de la terna escogido el dos de febrero por el Consejo Superior, conformada por Nidia Guzmán Durán, docente y exrectora. Luis Alberto Tamayo Manrique, exdirector del Sena y con marcados intereses políticos. Finalmente, Nelson Gutiérrez Guzmán también docente de la Universidad.
El descontento radica en el sistema electoral, para algún sectores de la universidad, se presta para escoger una terna a dedo que muchas veces responde más a intereses políticos y no académicos. Así puntualiza el abogado y egresado, Chistián Rincón: “Es un rechazo al proceso de designación del rector, ya que como egresado no acepto me discriminen con una ponderación injusta e inconstitucional respecto a los profesores y estudiantes". El sistema de elección es por medio de la votación de una terna que escoge el superior, esta votación es ponderada, en este sentido, el voto de los egresados puede valer hasta el 70 veces menos que el de un profesor de planta.
En esta medida, Rincón hace un llamado el cambio de mecanismo. Un sector de docentes y estudiantes de la Universidad, vienen impulsando el voto en blanco, ya que rechaza como el Consejo Superior impone de manera discrecional una terna de candidatos que podría ser presionada para garantizar control político y económico. En esta medida el llamado busca la defensa de autonomía y democracia en la Universidad.
En este escenario, el docente David Bernal manifiesta que en una mesa amplía la comunidad académica viene reflexionando sobre el voto en blanco y la papeleta, ya que esto sería un hecho político muy importante y puede generar un proceso de mayor cohesión en la comunidad universitaria.
Sin embargo, el llamado es a un cambio en el proceso de elección. Según el docente, Miller Dussán en mesa ampliada de profesores, se definió que el objetivo de la constituyente es la reforma del estatuto General de la Usco, priorizando sobre el mecanismo para la designación de las directivas que será bajo proceso de elección directa por parte de toda la comunidad académica, previo al cumplimiento de requisitos.