Con una masiva movilización cerró el Congreso para la Paz, se mandató sobre la necesidad de una participación activa de la sociedad en la construcción de la agenda de paz, el cese al fuego y la imperante obligación de que los actores no se levanten de la mesa. De igual forma quedó claro que la paz debe responder a la discusión del modelo económico que viene aquejando con proyectos extractivos a los territorios, “la sociedad movilizada es la que construye la paz”.
Otro punto fue la necesidad de declara la crisis humanitaria en la población carcelaria, provocada bajo la doctrina de seguridad cargada de represión. Así como la reforma agraria para caminar en la propiedad colectiva y vida en comunidad; reconociendo territorios de vocación y uso agrario. Por lo tanto se trata de fortalecer la soberanía alimentaria y proteger los territorios; expulsar las transnacionales, prohibir extracción y derogar el despojo.
Entre los temas abordados en el Congreso se llamó a replantear la forma de hacer política y surgió la necesidad de nuevas formas de gobernabilidad para construir autonomía en los territorios. De igual forma propender por un cambio del modelo en la justicia, ya que la actual sólo garantiza orden impuesto con la represión y criminalización. El modelo de justicia actual promueve la impunidad, por eso un nuevo modelo debe fortalecer los mecanismos populares y tradicionales.
La declaración final, entre otras cosas puntualiza: " Luchamos por un nuevo modelo económico que redistribuya los ingresos y la riqueza, cuyo principal objetivo no sea la acumulación de capital sino el bien-estar de la población. Un modelo que no agreda los territorios y los ecosistemas, sino que parta de su protección, el respeto a la naturaleza y la afirmación de la diversidad social, cultural y ambiental. En suma, una nueva concepción de la economía que desmonte el neoliberalismo, la dependencia, la privatización, la mercantilización, la financiarización, el despojo y el autoritarismo".
En el Video, Feliciano Valencia habla sobre el proceso de paz y la agenda de paz de los pueblos desde el Congreso para la Paz. Además se refiere a su candidatura presidencial en el marco de un proceso de movilización social y popular desde la lucha social, argumentando que hace parte de una forma de construcción de la expresión política donde mande la gente.