• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Se realizó el foro, “Los Aportes de la Universidad Pública a la Paz Territorial” en el auditorio Olga Tony Vidales por parte del proyecto Agenda Social Regional. 

En el  espacio participaron, el rector de la Surcolombiana, Pedro León Reyes; la docentes de la Universidad Nacional, Carolina Jiménez;  el integrante Ideas Para La Paz, Sergio Guarín y el delegado de la Oficina Del alto Comisionado para la Paz, Julián Arévalo.

En el foro se estableció que en el  marco  de un proceso de paz es necesario  fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, ya que la participación es el desafío.  Para Sergio Guarín es claro que al  país le llegó el momento histórico de la paz y por lo tanto la  participación ciudadana hay que hacerla, promoverla y protegerla, eso  obliga  a que el Gobierno cumpla los acuerdos de paz,  “La idea es construir paz desde las regiones, junto a las comunidades”. 

Dentro del rol de la Universidad en la paz territorial, se resaltó lo importante de generar investigación académica y desde la universidad propiciar la participación ciudadana. Para Julián Arévalo es fundamental que las universidades empiecen a pensar en su rol en el posconflicto. 

Es esta medida, Carolina Jiménez asegura que la paz territorial es un asunto que debe convocar a todos los sectores de la sociedad, eso implica a la academia aportando a entender la paz. “Hay que dejar de criminalizar las zonas de reserva campesina…. Las geografías de la guerra criminalizan y persiguen organizaciones alternativas y otras formas de ordenar el territorio". 

En el foro se resaltó que la paz territorial se logra con la un clara participación ciudadana, el respeto de los movimientos sociales y empoderamiento local para la construcción del posconflicto.

Foto-info/UscoOficial

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.