• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Jóvenes de la Fundación  Cobida en Neiva, vienen  liderando jornadas de "sancho  humanitario" en diversos barrios de la ciudad. Esto con el fin de apoyar a las  comunidades que tienen dificultades económicas. 

Cobida es una organización social, cultural,  juvenil y popular que realiza actividades en comunidades por medio de la autogestión para la transformación. 

En el desarrollo de su trabajo popular, respondiendo a las necesidades que viven las comunidades por la pandemia del Covid-19, empezaron a propiciar los sancochos comunitarios. Estos son autogestionados por las mismas comunidades que recolectan los alimentos y los preparan. Así se ayuda con las necesidades de alimentación que se viven en muchos barrios.

Según los integrantes de la organización se trata de pasar del discurso a la acción. “Nosotros siempre propenderemos por el cuidado de la vida y esa ha sido nuestra apuesta como organización desde que existimos. Y la apuesta va a seguir siendo el Buen Vivir en los lugares donde hacemos trabajo social, ambiental y popular”, se agrega. 

Para el integrante de la organización, Willy Cabeza, el "sancocho humanitario" es una expresión de unidad y hermandad entre el vecindario, "es la forma como llegamos a la comunidad, haciendo organización social y haciendo ejercicio de solidaridad social en las comunidades que más los necesita".

Frente a este trabajo, la integrante del a JAC del barrio Bogotá , Martha manifiesta que es hay un participación activa de la comunidad y agradeció a Cobida por ese trabajo de ayuda a la comunidades que tienen afectaciones económicas, agudizadas en la pandemia. 

Así mismos, en el marco de los sancochos están recogiendo la información de las persona y comunidades que no han recibido entregas humanitarias por parte de los gobiernos locales, esto con el fin que sean tenidos en cuenta para estos apoyos. 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.