• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

En las diferentes ciudades del país los trabajadores y estudiantes se movilizaron para exigir trabajo digno, en el marco del 1 de Mayo día Internacional del Trabajo. Es evidente que las luchas ganadas como los “tres ochos”, ocho horas de trabajo, ocho de estudio y ochos de descanso se han visto reducidas y vulneradas. Es que de 20 millones de trabajadores, hay 9 millones que están por contrato, 3 millones por medios de intermediarios y los otros al servicio de la guerra. Entre los contratos figura el de prestación de servicio con duración determinada y contratos temporales por tres meses que violan garantías laborales.

 

La conquista del movimiento obrero y popular por reconocimiento de los derechos laborales, en países como Colombia se ha visto reducida por la pérdida de garantías laborales y la explotación de mano de obra con la política económica mundial del capitalismo. En Colombia se evidencia una aguda situación de desempleo a lo que se suma extensa horas laborales, baja remuneración, deficiencia en el sistema de salud y un alto índice de informalidad.

En Neiva la marcha fue impulsada por sindicatos como al Cut y Fecode, además de organizaciones sociales y movimientos políticos. Esta fue acompañada por proclamas como “democracia, paz, soberanía y derechos laborales ¡Abajo los tratados de Libre Comercio!”. Una de las principales denuncia fue la reforma a la salud (Continúa la intermediación financiera a favor de empresas privadas) y la reforma a las pensiones que impulsa el gobierno nacional y que va en decrecimiento de las garantías laborales. “La corrupción en la salud con la complacencia de los entes del Estado, no es justificación para que El Estado nos mate a cuenta gotas, exigimos el pago de los salarios atrasados. El hambre de los trabajadores de la salud es la enfermedad de los usuarios”, puntualizó Sintrasaludcoop.

De igual forma el rechazo a la constante violencia, criminalización y persecución de las organizaciones sindicales. El Sindicato de Comfamiliar Huila denunció como viene siendo perseguido por el director Administrativo de la Caja de Compensación Familiar del Huila (Comfamiliar Huila), "En Colombia estas cajas benefician al obrero, pero en la de Comfamilar el beneficiado es Armando Ariza Quintero".

También se extendió la exigencia de un proceso de paz con justicia social, la necesidad de repensar el modelo de economía extractiva con proyectos mineros y de represas; así como el rechazo a los Tratados de Libre comercio por traer desempleo, miseria y hambre.

Mengana Kolectiva manifestó como las mujeres tienen doble o triple jornada de trabajo precarizado; “las que después de largas jornadas de trabajo "formal" llegan a la casa a realizar el trabajo de cuidados sin reconocimiento, remuneración y totalmente invisibilizado, hoy es un buen día para hablar también de la división sexual del trabajo, de las trabajadoras informales, de las "amas de casa", de las militantes, de las activistas, de las feministas, de las trabajadoras sexuales. Es un buen día para hablar de la deuda histórica que tienen los Estados, las sociedades y las familias con la mayoría de la humanidad, las mujeres”.

En Bogotá

La masiva jornada en la capital, bajo el ambiente del primero de mayo combativo y revolucionario terminó con la represión del Esmad, los choques se presentaron entre la 26 y la 19 con séptima, “A pesar de los golpes, de la lluvia, los gases, las apuntadoras, granadas de dispersión, las tanquetas y todo su represión. Seguimos marchando y resistiendo. VIVA EL 1 DE MAYO”, manifestó Arturo Arroyave.

 

 

<<ver fotos en facebook>>

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.