• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

El fenómeno de la movilización social en mayo ha estado agitado; los campesinos se han manifestado en Bogotá exigiendo tierras, en Caquetá por la crisis educativa en el campo y en Boyacá por crisis agraria de los cultivadores de papa. El Sector de la educación a nivel nacional ha manifestado las intenciones de entrar en jornada nacional de paro.

 

El siete de mayo una masiva movilización se generó en Boyacá. Aproximadamente unos 2.000 campesinos bloquearon la doble calzada a la altura de Villapinzón en el Puente de Boyacá como protesta en el denominado paro papero. El hecho generó una arremetida y fuerte enfrentamientos entre Esmad y los Campesinos. "El Paro es pacífico hasta donde Policía lo permita, pero si es el caso nos hacemos matar por la comida de los colombianos", manifestó un campesino del paro.

Fueron más de cinco punto de concentración en los que se bloquearon las vías que de Sogamoso conduce a Yopal, vía Tunja a Chiquinquirá, y Bogotá a Villavicencio. Varias centrales de abastos permanecieron boqueadas, entre estas la Central de Abastos en Duitama, Sutamarchan, Arcabuco, La Capilla en Belén, y Sogamoso en el Crucero. Por eso Santos anunció la intervención policial a ocho plazas de mercado en el país. El paro papero se extendió a un paro de agricultores al que se han sumado agricultores de Pasto, Cauca y Cundinamarca.

Los campesinos marchan hacía Bogotá en el marco del paro, exigiendo la extensión rural, innovación e investigación en el sector. De igual forma la disminución en el precio de los insumos, un mercado justo y el apoyo en financiación, lo que incluye la condonación de deudas. De igual forma el reclamo del campesinado es de soberanía nacional y la seguridad alimentaria frente a la importación de alimentos, “el sector agropecuario se ha declararon en quiebra a causa de los TLC.

En Bogotá el dos de mayo la Policía agredió a campesinos desplazados, más de dos mil desplazados que se tomaron un lote baldío en carrera 30 con calle 19 para exigir las garantías de sus derechos. “El Gobierno Nacional no nos ha cumplido con la entrega de viviendas”. En este operativo de les forcejó a los menores de edad de las manos de sus padres. Incluso el Comandante de Policía TC. Carlos Meléndez amenazó de judicialización a Diego Martínez secretario Ejecutivo Nacional del CPDH y Alfonso Secretario Nacional de ANDAS quienes realizan acompañamiento a los desplazados.

 

Crisis educativa en el Caquetá

 

Desde el dos de mayo se frustraron las negociaciones entre campesinos y el gobierno de Caquetá por el paro dl e campesinado que lleva más de 20 días. Éste ha ocasionado la parálisis de la vía que conduce a San Vicente del Caguán. Los campesinos e indígenas protestan por la falta de profesores en las instituciones rurales en la política de concesión educativa a la Iglesias por lo que aún no se ha podido iniciar año lectivo. Sumado a la falta de infraestructura y transporte. “Reversar el traslado arbitrario e inconsulto de los docentes, directivos docentes y administrativos vinculados por nombramiento en propiedad y nombramiento provisional”, hace parte del pliego.

Frente a esta situación el lunes seis y el martes siete de mayo, la respuesta gubernamental fue violenta por medio de la represión del Esmad. El hecho dejó a varios detenidos de manera arbitraria. Organizaciones de derecho denunciaron el robo y destrucción de elementos por parte de la Fuerza Pública, “en horas de la mañana ESMAD arremete con gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento contra más de 3000 docentes y sus familias que se concentran en el Coliseo en la ciudad de Florencia en el desarrollo de actividades pacíficas del paro de docentes que completa ya varios días exigiendo mejoras para las condiciones de estudio de los estudiantes de Caquetá”, manifestó una organización de derechos.

El paro continúa dada la ausencia de nombramientos de profesores para las escuelas públicas y se espera una masiva movilización en Florencia. Hernán Gustavo Ramírez informó: “A raíz de la marcha que vamos a llevar a cabo los maestros del Caquetá, exigiendo que el gobierno departamental resuelva la difícil situación educativa y se estudie el pliego de Peticiones, el Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Caquetá AICA ha convocado a todos los maestros a participar en ésta”.

 

Por otra parte La Junta Nacional de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, anunció que ante la negativa del Gobierno Nacional de estudiar el pliego nacional de peticiones y del estatuto docente único en la Comisión Tripartita realizarán el martes 14 de Mayo una movilización previa al paro nacional indefinido.

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.