• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Con una notoria ausencia de senadores, se desarrolló el debate de control político  por las afectaciones e incumplimientos de la represa el Quimbo contra Emgesa y ANLA, por parte de la bancada de senadores y representantes del Huila.  Menos de 30 senadores acompañaron la  bancada del  Huila en el  debate a Emgesa que destruyó 8.000 Hectáreas del Huila con la Hidroeléctrica El Quimbo.

 Los daños socio ambientales por la represa El Quimbo son irreparables. Los mismos que fueron beneplácitos con el Quimbo, ahora se quejan y reclaman indemnización para el Huila. Son ellos los congresistas, Rodrigo Villalba y Hernán Andrade que en más de siete años  unieron sus voces a las de Uribe "el Quimbo va porque va"  y  ahora se rasgan las vestiduras en un intento de nuevo engaño a los huilenses como supuestos "defensores del Huila", aclaró Asoquimbo. 

Hernán Andrade, puntualizó que  no ven  las compensaciones por el Quimbo, no existen. Por su parte el gobernador del Huila, ratificó que el 60% de las compensaciones por construcción de El  Quimbo no han sido pagadas al Huila. Así mismo se denunció que fueron 5.164 hectáreas de bosque seco tropical inundadas por el Quimbo, pero ellos dicen que fueron 3 mil. Por eso el director de la Corporación Autónoma del Alto Magdalena,   Carlos Cuéllar  fue enfático en señalar que esa licencia del Quimbo fue improvisada, "Lo que mal empieza, mal termina":

“Desde 1997 el Ministerio de Ambiente había advertido de la inviabilidad y los costos ambientales irreparables que generaría la construcción de El Quimbo, a cargo de Emgesa. 1997 Ministerio de   Ambiente negó hidroeléctrica El  Quimbo porque sería desastre ambiental. Pero Gobierno de  Uribe lo revivió en 2007 y dio licencia ambiental en 2009 y dio paso al desastre del Quimbo... ¡ahora cita debate para protestar por el desastre! ",  sostuvo la congresista  la Senadora, Claudia López. 

Por su parte el senador Alberto Castilla puntualizó, “El Quimbo dejó al pescador sin río, al minero artesanal sin oficio y al campesino sin tierra. Emgesa debe responder”. Petición a la que se sumaron congresistas huilenses exigiendo mayor compensación e indemnización para el departamento. 

Mientras tanto el  Huila, la asociación de afectados, Asoquimbo ratificó su llamado a Paro Cívico Regional en el segundo semestre del 2016 por la defensa del territorio y la vida ante la amenaza de nuevas represas, “pequeñas centrales hidroeléctricas, fracking, explotación minera a cielo abierto, privatización de Acueductos Comunitarios, por un nuevo modelo minero energético soberano y autónomo gestionado por las comunidades”.

 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.