• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Con una masiva participación de la ciudadanía se desarrolló el   Foro: Agua y Territorio, lineamientos para un ordenamiento ambiental territorial en Neiva. 

En el  espacio se resaltó la importancia de que la planificación  territorial respete los ecosistemas y el agua.  Según el  profesor e investigador,  Miller Dussán es necesario cambiar el concepto sobre ordenar el territorio, ya que lo fundamental es construir el Poder Territorial Autónomo por parte de las comunidades, “para la distribución racional de los Bienes Comunes en el marco de la justicia social y ambiental”.

En este sentido, la concejal, Leyla Rincón manifiesta que es necesario propiciar la autonomía territorial, “construir planes de ordenamiento que brinden seguridad territorial a los humanos y a los ecosistemas”.  Para el  antropólogo, Miguel Ángel Julio se trata de propiciar una  gobernanza del agua y la justicia ambiental.

Es que en el país son varios los ecosistemas estratégicos que se ven afectados por políticas de desarrollo, sucede con los páramos, ríos y humedales. Frente a este tema, el abogado experto en política ambiental, Rodrigo Negrete asegura que el camino es  la movilización social para una defensa del territorio de manera eficaz y  así exigir las consultas populares. 

El profesor y escritor,  Gustavo Wilches Chaux reconoce que hay  una estupidez del humano de  imponer nuestro designio frente a la naturaleza  como un enfoque del desarrollo.  Frente a esa acción,  en la naturaleza están  las estrategias, ya que desde su mirada, la naturaleza recupera sus espacios;  el río recupera su cauce, es el territorio del agua. Por  lo tanto argumenta que hay  otras formas de conocimiento que se deben recuperar, “La naturaleza  y el territorio ya vienen ordenados,  hay que ordenar es la actividad humana sobre impacto en el territorio”.

Finalmente, en el espacio se refirió el gobernador  del Huila, Carlos Julio González  al  señalar  que en el departamento no se  acepta la construcción de más represas, ya que ha sido un sentir ciudadano por la defensa del agua.

 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.