• Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.
  • Algeciras: Entre el anhelo de paz y la reactivación de la violencia armada
    Atrás quedaron esos momentos de tranquilidad que se vivían en el municipio de Algeciras, el aumento de amenazas y los asesinatos desataron un clima de zozobra. Esto preocupa a los actores sociales y campesinos de todo el departamento del Huila.

Amenazas, criminalización, judicialización y hasta asesinatos han sido la constante que viene sufriendo las organizaciones sociales, indígenas y líderes sociales en lo que lleva corrido este año. El movimiento social y político Marcha Patriótica ha sido objeto  de estos hostigamientos.

 

El Programa Somos Defensores informó que alrededor de 15 defensores de DD.HH. han sido asesinados en Colombia en 2013. Por su parte el Observatorio ADPI ha puntualizado que 24 personas de diferentes pueblos indígenas han sido asesinadas fruto de sus procesos de lucha y resistencia en los primeros 4 meses del año.

Las masivas capturas y la persecución a Marcha Patriótica

El movimiento social y político de Marcha Patriótica ha tenido que enfrentar la persecución y criminalización. Alonzo Lozano fue desparecido y asesinado en marzo, era presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos de la región del río Guaviare, y coordinador de la Fundación por la Defensa de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario del oriente colombiano fundación DHOC. En abril de 2013 se presentó el asesinato del líder campesino Álvaro Queguan a manos de la Fuerza de Tarea Pegaso en desarrollo de una acción militar, Álvaro era un destacado dirigente y vicepresidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda de Mugui, integrante de la asamblea de delegados de la Asociación de Juntas Comunitarias de los Ríos Mira, Nulpe y Mataje - ASOMINUMA, integrante de la Coordinación Departamental Nariño del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano - PUPSOC y del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica. Según Piedad Córdoba Ocho miembros de Marcha Patriótica han sido asesinados en 2013.

Lo que se suma a los hechos de hostigamientos y persecución que sufre el  movimiento Marcha Patriótica registrados desde el año anterior con el asesinato del activista social, huilense Édgar Sánchez, dirigente político sobreviviente de la UP ocurrido  en Soacha en el 2012. El asesinato de Mao Enrique Rodríguez, la desaparición de Marhta Cecilia Fuerva en el Caquetá y Henry Díaz en el Putumayo; todos miembros del Marcha.

Además de un gran número de detenciones entre esas la de Ana Francisca Pérez, vocera en el bajo Cauca de Marcha Patriótica. En mayo el Ejército realizó la captura masiva de ocho líderes campesinos en diferentes veredas del departamento del Tolima y Huila. Entre estas Dolores, Prado y Colombia a miembros de Stracatol-Fensuagro y Marcha Patriótica. Entre los capturado está Guillermo Cano, Coordinador de Derechos Humanos de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Tolima, ASTRACATOL y miembro del Ejecutivo de FENSUAGRO. Entre estos figuran Ramiro Bazurdo González, Guillermo Antonio Cano Borja, Floricel Buitrago Cangrejo, Norberto García García, Gonzalo Ernesto Pastor Mora, Constantino Mayorga García, José Guillermo Pacheco Cruz y Edilberto Mayorga García por pertenecer presuntamente al Frente 25 de las FARC EP.

Floricel Buitrago Cangrejo es habitante de la vereda San Pedro en Dolores, reconocido líder del Partido Comunista, miembro de la Junta Patriótica Municipal en Dolores, líder agrario, defensor de derechos humanos y ex concejal de Dolores por el Polo Democrático Alternativo.

Estudiantes universitarios, maestros y dirigentes sindicales como Carlos Andrés Ospina Parra, Alexander Pérez Jiménez, Lesner Jafeth Almenares Gómez, Andrés Felipe Álvarez Dávila, Yohan David Ruiz Rincón, Liliana Ocampo Avila y Julio Cesar Murillo García fueron detenidos en noviembre del 2012, estos nueve capturados son miembros del Partido Comunista y de la Marcha Patriótica de Manizales, Pereira y Cali sindicados de pertenecer a grupos guerrilleros.

El caso de los reclamantes de Tierras

El jueves 25 de abril del 2013 a la 1:30 p.m. en la salida de Mutatá, el líder reclamante de tierras, Óscar Cabezas fue abordado por dos paramilitares. Los armados lo intimidaron y lo amenazaron con matarlo. Circula un listado líderes reclamantes de tierra de los consejos comunitarios de Curvaradó que sería asesinados por las estructuras paramilitares de los Urabeños que operan en Pavarandó y Belén de Bajirá

Los reclamantes de tierras han enfrentado esta situación de persecución y asesinatos. El último hecho fue el asesinato del líder reclamante, Iván Darío Restrepo García en Bello, Antioquia. Reclamaba tierras despojadas por paramilitares y fue asesinado por hombre que portaban uniforme de Policía. Lo que se suma al reconocido caso de Jairo Mejía Martínez, Manuel Ruíz, junto con su hijo Samir Ruíz, Óscar Maussa en el 2012. Según la Defensoría del Pueblo en lo que va del 2006 y 2011 se han presentado al menos 71 asesinatos de líderes de procesos de restitución de tierras en 14 departamentos. En el noroeste del país persisten las amenazas de paramilitares a  Enrique Cabezas, Gustavo García, Adrián Pérez, Elkín Urango, Emiliano Velásquez y Guillermo Díaz. Desde fines de marzo han sido asesinados 8 de los principales dirigentes de la restitución de tierras arrebatadas por el paramilitarismo, según La ONU.

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.