• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

 

Con la participación de representantes del gobierno nacional, el gobernador y mandatarios locales se desarrolló el foro: Posconflicto, Huila Territorio de Paz. Un espacio en el que se resaltó la necesidad  de que las regiones participen en la construcción de la paz. 

 

El departamento del Huila ha sufrido lo rigores de la guerra, hay 191 personas en  condición de víctimas del conflicto en el departamento. Por eso responder a un escenario del posconflicto es una necesidad.  “El Huila ha sido una región  marcada por la guerra, un circuito de dolor, por eso la apuesta es un departamento territorio del posconflicto y reconciliación”,  puntualizó el gobernador del Huila, Carlos Julio González. 

Para González la paz es un hecho territorial y se produce concretamente en la región. En esta medida considera  necesario que el departamento sea parte de  esa discusión de paz que se desarrolla en el país, “una decisión que la Nación  debe tomar y quedará inscrita en la historia de Colombia, para el Huila es importante hacer parte de este proceso”.  

En el conversatorio, se reconoció que históricamente  se ha presentado una ausencia de las regiones  en las dinámicas de la Nación, por eso se hace urgente que en el posconflicto se generen las condiciones de participación desde los territorios. 

Según el alcalde de Neiva, Rodrigo Lara,   en el municipio uno de cada cuatro habitantes es  desplazado y  hay alrededor de 28 mil víctimas en la ciudad. Por eso es necesario pasar la  página de la  violencia. Lara considera que  el posconflicto es una oportunidad compleja para la construcción de paz, por lo tanto  toca pensar en estrategias integrales con la intervención de los entes territoriales. 

En el conversatorio  de los alcaldes locales, se evidenció la necesidad  que el gobierno Nacional  construya las líneas estructurales del posconflicto, pensado en las regiones, lo que implica la presencia del gobierno,  las instituciones y los mecanismos de participación ciudadana. De esta manera desde la región y los territorios se les muestre el camino a los entes territoriales. 

El abogado y asesor del Consejero para el Posconflicto, Rodrigo Pardo; Héctor Riveros Serrato, puntualizó  que la política  de posconflicto está en construcción   y tendrá que ser un gran pacto nacional por el posconflicto. “Estamos hablando de al menos  tres cosas: La primera, se generen  las condiciones para que los fenómenos de violencia que queremos evitar no se repitan.  La segunda,  reparar  lo irreparable; el  daño enorme en el tejido social por el conflicto armado. La tercera que lo pactado en la  Habana se cumpla”, sostuvo  Riveros Serrato.

Por lo tanto quedó claro que el posconflicto va más allá de  generar las condiciones y garantizar el cumplimiento de  los acuerdos de la Habana. Se trata de la construcción de  uno nuevo país y una nueva sociedad sin los fenómenos de violencia padecidos.  El primero punto de los acuerdos hace énfasis en los territorios con un programa rural integral. En este aspecto es vital la participación de las regiones. Según Héctor Riveros hay que  legitimar las acciones  para que  políticas públicas no sean impuestas,  “por lo tanto hay generar mecanismos para que los ciudadanos participen  y definan los  modos de vida en los territorios.  Ahí son clave los gobiernos locales y la participación ciudadana que da la legitimidad”. 

Los alcaldes locales, manifestaron que es necesario el empoderamiento del posconflicto desde los territorios. Así mismo se resaltó el involucramiento de la sociedad en general y el papel de los empresarios en este  proceso para la paz. 

 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.