• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Con una circular sobre la protesta social, el gobierno amedrenta  a las comunidades campesinas e indígenas que realizarán la movilización nacional, instando a alcaldes y gobernadores a mantener el orden público.

 

"Vamos a la Minga Nacional, vamos a parar. Por una vida digna campesina, étnica y popular", es el llamado de  la movilización pacífica de las organizaciones de la Cumbre Agraria.  Bajo la consigna, “Cambiemos esto, párese duro”, los convocantes tiene lista la movilización social y popular para el 30 de mayo, a  la que se ha sumado el movimiento indígena que realizará la Minga Nacional Indígena en diversas zonas del país. 

Frente a esto el  Ministerio del Interior, expidió una circular el 26 de mayo, en la que señala las directrices  frente al manejo y la conservación del orden público en las protestas sociales programadas. En el  documento solicita a gobernadores y alcaldes manejar y conservar el orden público, según el Código Nacional de Policía,  se  debe informe sobre la hora, fecha y recorridos de las manifestaciones. Así mismo velar por el derecho a la ciudadanía  y  no permitir bloqueos, situación que de presentarse  será manejada con uso de la fuerza.

Esta movilización hace parte de un proceso, luego de realizar varias  Cumbres de Paz y  Agrarias: Campesina, Étnica y Popular, en diversas  zonas del país. Ahora se realiza La Gran Minga Nacional: “Sembrando Esperanza, Cosechando País”. Esto contra  la inconformidad con el actual modelo económico y de desarrollo, que no corresponde con los sueños del pueblo por alcanzar la paz con justicia social y ambiental.

 

Respaldo de movimiento indígena

La Onic, ha manifestado que los Pueblos Indígenas de Colombia también se movilizarán  a partir del 30 de mayo  para exigir el respeto por la vida, por nuestros territorios ancestrales y por nuestros Derechos Fundamentales. 

 

En el Huila, La Asociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Huila “CRIHU”  también se sumarán a lo que denominaron la Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular. En comunicado exigen al gobierno,  recuperar y proteger los  territorios de manos extranjeras, del estado y de multinacionales  cuyo interés es realizar explotaciones mineras, de recursos hídricos y de la biodiversidad, causando daños irreparables en el ecosistema y la muerte. Así mismo, detener cualquier tipo de exploración y de explotación minera y construcción de hidroeléctricas en el Departamento del Huila.

 La Cumbre Agraria en rueda de prensa ratificó un  Paro Nacional en campos y ciudades. Por lo menos 4 puntos de movilización habrían en el Huila, siendo el más fuerte en la zona del suroccidente.  

 

 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.