• Jóvenes y campesinos del país se toman la plaza de Bolívar
    Cientos de jóvenes y campesinos de organizaciones campesinas y sociales llegaron a la plaza de Bolívar en Bogotá como una acción de movilización por la vida y la paz.
  • Encuentran cuerpos de personadas desaparecidas en Neiva
    En el Cementerio Central de Neiva, la Unidad de búsqueda de Personas Desaparecidas recuperó 12 cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado
  • Jóvenes del sur de país se organizan por la paz
    Bajo el lema, “Generación Garante”, un grupo que reúne a varios jóvenes y organizaciones sociales juveniles vienen desarrollando acciones para respaldar la paz en el país.
  • En peligro en Macizo Colombiano por el negocio de los mercados verdes
    Comunidades campesinas y organizaciones ambientalistas de San Agustín en el Huila vienen denunciado el riesgo que corre el Macizo Colombiano por la compra de tierras para el negocio privado de los bonos de carbono.

Dado los inconvenientes en materia ambiental y económica que se han registrado por la represa El Quimbo, se va a realizar una nueva  Audiencia Pública Ambiental de carácter nacional.

La Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA convocó a una Audiencia Pública del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Esto gracias al trabajo realizado por la Mesa Temática para la Verificación, Promoción, Conservación y Discusión de la Conservación del Medio Ambiente, el Agua y el Territorio, conformada por  la Gobernación del Huila y diversas organizaciones sociales como ASOQUIMBO. “La ANLA desde 2012 se negó a convocar la Audiencia, se vio obligada a hacerlo para el 11 de noviembre, al reconocer los incumplimientos de la Licencia Ambiental, los estudios de Asoquimbo, Contraloría General de la República, Comisión Internacional de Juristas, entre otros”, puntualizó el académico e investigador, Miller Dussán

En la Audiencia  programada para 11 de noviembre en el municipio de Garzón - Huila, en el Centro Recreacional Manilla, se tratará sobre  incumplimientos y daños económicos, sociales, ambiental causados por la construcción de la represa. Las organizaciones denunciarán una vez  más el incumpliendo de las obligaciones de la licencia ambiental y los impactos. “La Audiencia es un espacio de denuncia argumentada del despojo y el ecocidio causado por Emgesa, común a todos los Proyectos minero energéticos que se han impuesto por el gobierno a favor de las transnacionales en todo el país”, aclaró Dussán. 

Según el gobernador del Huila, Carlos Julio González,  el sector cacaotero ha tenido pérdidas millonarias y  situación similar enfrentan los pescadores artesanales. Hay alrededor de 5.200 hectáreas impactadas que aún no se les ha habilitado el riego y las familias asentadas no cuentas con alternativas de desarrollo económico.  

Para Miller Dussán se hace necesario que el Estado asuma la responsabilidad por los daños causados y  se genere un nuevo modelo minero energético, soberano y autónomo, decidido por las comunidades.  En rueda de prensa el mandatario departamental y los representantes de las organizaciones socioambientales, fueron enfáticas en señalar que no permitirán la construcción de más represas en el Huila y sobre el río Magdalena.

 También se realizará una  movilización social el 9 de noviembre a partir de las nueve de la mañana en los Municipios de Pitalito y Neiva, ésta es para solicitar la suspensión de la Licencia Ambiental de El Quimbo, “ el cumplimiento de las compensaciones socioambientales y del nuevo censo de afectados ordenado por la Corte Constitucional Sentencia T- 135/13 y la indemnización por los daños causados al Departamento del Huila y sus municipios”.

 

 

 

  • En Caquetá recuperan cuerpos de desaparecidos en el marco del conflicto armado
    Con la implementación del acuerdo de paz, avanza la búsqueda de desaparecidos. En zona rural de Caquetá se hizo la recuperación de dos cuerpos de personas desaparecidas en el marco del conflicto.
  • Queman casas sagradas del pueblo Kankuamo
    El domingo 12 en hora de la madruga, fueron incineradas las viviendas ancestrales del pueblo Kankuama de La Mina en el departamento de Cesar.
  • En marcha producción audiovisual sobre potencial ambiental de Santa María Huila
    Empezó a rodarse en el Huila la producción, “Relatos del río Baché: Una ruta ambiental por Santa María – Huila”. Una propuesta de tres capítulos que resaltan la importancia de la conservación ambiental, el significado del río Baché y el turismo responsable.